top of page
ESTRATEGIA DE EXTENSIÓN RAICES EL SALVADOR PARA EL ESCALAMIENTO DE PRÁCTICAS ASA Y COSECHA AZUL EN CAFÉ

El escalamiento de prácticas de conservación de suelo y agua bajo el enfoque Blue Harvest está basada en la estrategia de extensión impulsada en los territorios y comprende los siguientes componentes:

IMG-20221208-WA0040.jpg

Comprende el desarrollo de una Escuela de campo donde participan los técnicos de RAICES EL SALVADOR y socios: CARITAS, TIERRA SALUDABLE, RAINDROP, RENACER, actores locales de la comunidad o territorio como Unidades ambientales de las alcaldías municipales, agencias de CENTA, organizaciones gubernamentales y otros actores identificados.

La ECA TÉCNICOS desarrolla una jornada mensual y pretende formar y estandarizar procesos entre los diferentes equipos técnicos de RAICES EL SALVADOR, consta de una currícula que responde a las necesidades identificadas por los equipos técnicos y visión de RAÍCES que permita intervenciones adecuadas en las Escuelas de campo que se desarrollan en los territorios.

eca técnicos

La Escuela de campo de promotores de café se desarrolla en cada una de las comunidades atendidas y su implementación comprende las siguientes actividades en el territorio:

ECA DE PROMOTORES  de café ENFOCADAS A MERCADO
  • Identificación de la comunidad

La comunidad está representada por un grupo de pequeños productores de café, cooperativas u otro tipo de organización en los territorios de influencia de RAICES EL SALVADOR.

  • Identificación de liderazgos de la comunidad

Los técnicos extensionistas,  identifican los liderazgos en las comunidades, quienes se convierten en promotores y son los que lideran los procesos de implementación de prácticas ASA con enfoque COSECHA AZUL.

  • Identificación de la problemática

Con el objetivo de lograr una intervención que responda a las necesidades de las y los productores, se desarrollan jornadas participativas con los líderes de la comunidad, donde ellos y se identifican los problemas a los que estará enfocada la formación.

  • Formación de promotores

Los liderazgos de la comunidad se forman como promotores, para lo cual se les brinda jornadas de formación para que comprendan características, rol del promotor y sus responsabilidades.

  • Elaboración de currícula que responda a la problemática de la comunidad

Con base en la problemática identificada identificada por los promotores, se elabora una currícula que responda a las necesidades y permita la implementación de prácticas de conservación de suelo y agua con enfoque Cosecha Azul que permita mejorar la salud y fertilidad de suelo como base para incrementar la producción y calidad de café y permita a las y los productores de la comunidad comercializar su café de manera diferenciada.

  • Planificación e implementación de la ECA de promotores

Los promotores planifican el desarrollo de las jornadas que son desarrolladas en las parcelas de los promotores, las cuales deben reflejar la implementación de prácticas.

IMG_9148.jpg
IMG_9149.jpg
ECA DE PRODUCTORES DE CAFÉ ENFOCADAS A MERCADO

A través de la  Escuela de campo con productores, los promotores replican la implementación de prácticas con productores de su comunidad, quienes al ver los resultados de los deciden incorporarse a la ECA de productores. Cada promotor atiende un promedio de 10 a 12 productores.

 

La currícula se establece basada en las problemáticas identificadas por los productores, de tal manera que responda a sus necesidades. 

 

Los productores elaboran una planificación de las jornadas, las cuales son desarrolladas en las parcelas de los promotores o productores.

WhatsApp Image 2023-08-08 at 9.32.37 PM.jpeg
COMITÉS DE COMERCIALIZACIÓN

Los comités de comercialización son elegidos por promotores y productores de la comunidad y son los encargados en consulta con los productores, de comercializar el café. El comité monitorea que se realice una cosecha selectiva, se programa los días de recolección para optimizar los gastos de transporte, llevan control de entregas y realizan gestiones de cobro del café entregado.

El comité de comercialización recibe ofertas de compradores nacionales e internacionales y luego en consulta con los productores toman las decisiones que más los favorezcan. 

IMG_8256.HEIC
RED ROBUSTA DE PROMOTORES

Los promotores de café,  están integrados a la red robusta de  promotores de RAICES EL SALVADOR, que comprende los departamentos de Ahuachapán, Sonsonate, Santa Ana y La Libertad.

La red robusta de promotores está formada por una Junta Directiva que está formada por representantes de las redes locales de promotores de las Escuelas de campo.

La red de promotores se encarga de realizar compras colectivas de insumos y venta de la producción de los productores.

WhatsApp Image 2023-03-27 at 8.32.59 AM.jpeg
COMITÉ DE GESTIÓN LOCAL

El comité de gestión local es elegido por la comunidad y está formado por liderazgos no tradicionales, con el objetivo de desconcentrar la toma de decisiones en la comunidad. 

El comité de gestión local son los encargados de identificar los problemas generales de la comunidad como salubridad, acceso a agua de calidad, seguridad, salud, problema de los jóvenes y adultos mayores, entre otros; identificación y convocatoria de actores locales en la comunidad como alcaldía municipal ADESCOS, Juntas de agua, proyectos gubernamentales de apoyo a la caficultura, Policía Nacional Civil y otros, quienes en conjunto trabajan en la solución de los problemas de la comunidad.

PHOTO-2023-03-27-08-05-27.jpg
bottom of page